Nos acaba de pasar una advertencia la AEMPS por la que se nos avisa de que un conocido laboratorio ha decidido retirar del stock de las farmacias todas las unidades de un medicamento que tiene una rotación brutal porque a algún bastardo sin vida se le ha ocurrido comprar, manipular, introducir una substancia indeterminada y devolver dicho medicamento por toda España, con fines de un posible sabotaje.
No sé cuánto tardará en filtrarse el nombre del medicamento a los medios, pero que no cunda el pánico, que sólo hay una posibilidad entre cinco millones de toparse con uno, que es difícil (por la vía de administración) que pueda producir problemas graves a la salud y que se ha dado la voz de alarma temprana para paralizar cualquier medicamento de este tipo que haya sido devuelto.
Desde aquí recordar a los usuario y a los compañeros de oficio que por motivos obvios, la farmacia no admite devoluciones. A ver si la gente se entera, coño.
Mostrando entradas con la etiqueta farmacia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta farmacia. Mostrar todas las entradas
miércoles, octubre 10, 2007
domingo, mayo 20, 2007
Verdades y mentiras de la farmacia.
Estoy leyendo, alucinado, un artículo en elmundo digital, en el que ponen a parir a los médicos y a las compañías farmacéuticas por el tema de los congresos, los "tarugazos", etc. a costa de la prescripción de un medicamento o el "deslizamiento de principios activos". Esto último consiste en "deslizar" la prescripción de un principio activo barato a otro más caro del mismo grupo terapéutico, normalmente con la excusa de ser más novedoso y mejor tolerado.
No leo nada nuevo en dicho artículo que no sepa de primera mano, salvo un par de párrafo flagrantes. ¿Cómo iban a meterse con los médicos sin atacar a los farmacéuticos?
Os cito:
'Otro aspecto es la influencia que pueden ejercer los visitadores sobre los farmacéuticos y el papel que estos tienen en las ventas de ciertos productos. "Cuando yo trabajaba se hablaba de las ventas 'colocadas', era el clásico tres por dos, es decir, si me compras esta cantidad de este producto te regalo una parte. El dinero extra se lo queda la farmacia. Elegimos aquellas más cercanas a los centros de salud o las que más venden'
Y ahora quiero que hagáis un esfuerzo lógico y penséis, ¿qué tiene que ver que la farmacia compre un producto A o un producto B, si es el médico el que lo prescribe, y el farmacéutico se limita a dispensar lo que viene en la receta? Si el médico prescribe A, tenemos que dar A, por cojones, y si prescribe B, tenemos que dispensar B. ¿Dónde tenemos el papel aquí? A mí que me lo expliquen.
En efecto, el artículo es de un sesgo brutal, pues en los medicamentos denominados éticos (es decir, los que no son genéricos y requieren de prescripción médica) jamás se ofrece ni se ha ofrecido ninguna condición de compra que no sea la estándar: 27'9% de margen. A lo sumo un aplazamiento de pago, 60 días, 90...
En lo único en lo que podemos optar a tramos de descuento según volumen de compras es en parafarmacia (las cremas), los EFPs (publicitarios) y los genéricos, este último un mercado donde la competencia es brutal, donde el gobierno establece los precios a golpe de decreto, compinchado con ciertas empresas que tiran hacia abajo de los precios, un mercado que terminará por hundirse, desgraciadamente, al paso que vamos.
Es en estos casos donde el margen puede aumentar a costa de cargarte de medicamentos para un año entero (con el riesgo que ello conlleva) o más, pues para conseguir un miserable 10% de descuento de Frenadol tuve que comprar casi 400 cajas, por poneros un ejemplo.
El caso de los genéricos es muy peculiar. Cada día aparecen laboratorios nuevos que no conoce ni su madre y de los que la gente desconfía. No por calidad, pues a fin de cuentas todos los genéricos han de ser iguales, sino por razones de provisión e imagen. Y es que las razones que tiene un farmacéutico a la hora de elegir una marca u otra, básicamente son los siguientes:
1. El tamaño y formato del packaging: Si las cajas no caben en las cajoneras, estás perdido.
2. Fiabilidad del laboratorio: No es lo mismo Cinfa o Merck que un laboratorio que se llame fulanito, que hoy te sirve y mañana te dice que ya no tiene de nada, o que te tarde un mes en enviarte una caja de paracetamol.
y 3. Las condiciones económicas: A igualdad de condiciones, me quedo con el que me trata mejor, porque además a día de hoy todos cuestan exactamente lo mismo, céntimo arriba, céntimo abajo.
Pero la gente se piensa que aquí llegamos a tener márgenes del 200% o algo así y es mentira. Al igual que en una tienda de ropa los márgenes pueden llegar al 10.000%, en farmacia a duras penas llegas a un 30-32% global y eso con suerte. Y lo dicho, a costa de comprar medicamentos y cremas a un año vista.
Pero sigo con el artículo, que es muy interesante:
"Esas acciones también las critica Mª José Álvarez Pasquín, subdirectora de www.vacunas.org y médico de atención primaria. "Yo he visto cómo el farmacéutico te da un medicamento distinto al que pone en la receta, y no se trataba de un genérico. Y también cómo el farmacéutico se toma un café con el visitador".
Empecemos por el final. Yo me he tomado cafés con algún visitador, porque tenemos buena relación, aparte de profesional, personal. ¿Qué tiene de malo? Si esta señora Álvarez Pasquín es una autista y no le gusta tomar un café con alguien mientras hablas de lo mal que va últimamente el e-mule, que se joda. Yo seguiré aprovechando para escaparme un minuto y tomarme un relajado café mientras discuto de los nuevos procesadores que han salido al mercado o de lo loca que está la ministra Salgado por meter mano a la farmacia. Qué pena que la hermana de la mujer del presidente fuera estanquera y no farmacéutico, otro gallo nos cantaría, ¿verdad?
Y segundo. Exijo saber los detalles del caso que expone esta señora. Quién, cómo y por qué se realizó la sustitución, bajo qué circunstancias y qué medicamentos. Quisiera recordarle a esta señora que la ley del medicamento nos permite a los farmacéuticos sustituir medicación por equivalentes en casos de urgencia y desabastecimiento. Es decir, tenemos dos medicamentos, por ejemplo, Vandral Retard y Dobupal Retard, ambos son Venlafaxina retard y teóricamente, copias idénticas. Casi siempre hay problemas para poder tener uno u otro, por lo que, y siempre bajo el consentimiento del paciente, la ley permite hacer un cambio entre uno u otro. ¿Me dice qué hago ilegal, señora? Lo ilegal es que las empresas farmacéuticas no den suministros suficientes y tengamos que volver locos a los pacientes con cambios así. Y este es un ejemplo de los miles de casos que nos ocurren cada día.
Pero claro, lo más probable es que esta señora no tenga ni pajolera idea de qué estoy hablando, ni de qué es la Venlafaxina, ni de qué son las copias, ni de la ley del medicamento, ni de los problemas gordísimos de abastecimiento que sufrimos las farmacias cada día, que el día menos pensado nos van a dar faltas hasta de Gelocatil. Pero de eso nadie habla.
¿Por qué no hay Tryptizol? ¿Por qué nos quedamos meses y meses sin Pulmicort cada año? ¿Por qué tuvimos falta de Inacid durante casi cuatro meses? ¿Por qué hay tanto problema para conseguir cosas tan sencillas como un miserable Diane diario?
¿Somos también culpables los farmacéuticos, o es también culpa de Aznar?
Me encantaría explicarle a todo el mundo cómo funciona una farmacia, los problemas que tenemos cada día, lo justos que vamos a veces y lo mucho que nos fustigan desde todos lados. Pero es igual, jamás podremos hacerle ver a la gente la verdad, porque al gobierno sólo le interesa hacernos crear mala fama.
Aviados vamos.
No leo nada nuevo en dicho artículo que no sepa de primera mano, salvo un par de párrafo flagrantes. ¿Cómo iban a meterse con los médicos sin atacar a los farmacéuticos?
Os cito:
'Otro aspecto es la influencia que pueden ejercer los visitadores sobre los farmacéuticos y el papel que estos tienen en las ventas de ciertos productos. "Cuando yo trabajaba se hablaba de las ventas 'colocadas', era el clásico tres por dos, es decir, si me compras esta cantidad de este producto te regalo una parte. El dinero extra se lo queda la farmacia. Elegimos aquellas más cercanas a los centros de salud o las que más venden'
Y ahora quiero que hagáis un esfuerzo lógico y penséis, ¿qué tiene que ver que la farmacia compre un producto A o un producto B, si es el médico el que lo prescribe, y el farmacéutico se limita a dispensar lo que viene en la receta? Si el médico prescribe A, tenemos que dar A, por cojones, y si prescribe B, tenemos que dispensar B. ¿Dónde tenemos el papel aquí? A mí que me lo expliquen.
En efecto, el artículo es de un sesgo brutal, pues en los medicamentos denominados éticos (es decir, los que no son genéricos y requieren de prescripción médica) jamás se ofrece ni se ha ofrecido ninguna condición de compra que no sea la estándar: 27'9% de margen. A lo sumo un aplazamiento de pago, 60 días, 90...
En lo único en lo que podemos optar a tramos de descuento según volumen de compras es en parafarmacia (las cremas), los EFPs (publicitarios) y los genéricos, este último un mercado donde la competencia es brutal, donde el gobierno establece los precios a golpe de decreto, compinchado con ciertas empresas que tiran hacia abajo de los precios, un mercado que terminará por hundirse, desgraciadamente, al paso que vamos.
Es en estos casos donde el margen puede aumentar a costa de cargarte de medicamentos para un año entero (con el riesgo que ello conlleva) o más, pues para conseguir un miserable 10% de descuento de Frenadol tuve que comprar casi 400 cajas, por poneros un ejemplo.
El caso de los genéricos es muy peculiar. Cada día aparecen laboratorios nuevos que no conoce ni su madre y de los que la gente desconfía. No por calidad, pues a fin de cuentas todos los genéricos han de ser iguales, sino por razones de provisión e imagen. Y es que las razones que tiene un farmacéutico a la hora de elegir una marca u otra, básicamente son los siguientes:
1. El tamaño y formato del packaging: Si las cajas no caben en las cajoneras, estás perdido.
2. Fiabilidad del laboratorio: No es lo mismo Cinfa o Merck que un laboratorio que se llame fulanito, que hoy te sirve y mañana te dice que ya no tiene de nada, o que te tarde un mes en enviarte una caja de paracetamol.
y 3. Las condiciones económicas: A igualdad de condiciones, me quedo con el que me trata mejor, porque además a día de hoy todos cuestan exactamente lo mismo, céntimo arriba, céntimo abajo.
Pero la gente se piensa que aquí llegamos a tener márgenes del 200% o algo así y es mentira. Al igual que en una tienda de ropa los márgenes pueden llegar al 10.000%, en farmacia a duras penas llegas a un 30-32% global y eso con suerte. Y lo dicho, a costa de comprar medicamentos y cremas a un año vista.
Pero sigo con el artículo, que es muy interesante:
"Esas acciones también las critica Mª José Álvarez Pasquín, subdirectora de www.vacunas.org y médico de atención primaria. "Yo he visto cómo el farmacéutico te da un medicamento distinto al que pone en la receta, y no se trataba de un genérico. Y también cómo el farmacéutico se toma un café con el visitador".
Empecemos por el final. Yo me he tomado cafés con algún visitador, porque tenemos buena relación, aparte de profesional, personal. ¿Qué tiene de malo? Si esta señora Álvarez Pasquín es una autista y no le gusta tomar un café con alguien mientras hablas de lo mal que va últimamente el e-mule, que se joda. Yo seguiré aprovechando para escaparme un minuto y tomarme un relajado café mientras discuto de los nuevos procesadores que han salido al mercado o de lo loca que está la ministra Salgado por meter mano a la farmacia. Qué pena que la hermana de la mujer del presidente fuera estanquera y no farmacéutico, otro gallo nos cantaría, ¿verdad?
Y segundo. Exijo saber los detalles del caso que expone esta señora. Quién, cómo y por qué se realizó la sustitución, bajo qué circunstancias y qué medicamentos. Quisiera recordarle a esta señora que la ley del medicamento nos permite a los farmacéuticos sustituir medicación por equivalentes en casos de urgencia y desabastecimiento. Es decir, tenemos dos medicamentos, por ejemplo, Vandral Retard y Dobupal Retard, ambos son Venlafaxina retard y teóricamente, copias idénticas. Casi siempre hay problemas para poder tener uno u otro, por lo que, y siempre bajo el consentimiento del paciente, la ley permite hacer un cambio entre uno u otro. ¿Me dice qué hago ilegal, señora? Lo ilegal es que las empresas farmacéuticas no den suministros suficientes y tengamos que volver locos a los pacientes con cambios así. Y este es un ejemplo de los miles de casos que nos ocurren cada día.
Pero claro, lo más probable es que esta señora no tenga ni pajolera idea de qué estoy hablando, ni de qué es la Venlafaxina, ni de qué son las copias, ni de la ley del medicamento, ni de los problemas gordísimos de abastecimiento que sufrimos las farmacias cada día, que el día menos pensado nos van a dar faltas hasta de Gelocatil. Pero de eso nadie habla.
¿Por qué no hay Tryptizol? ¿Por qué nos quedamos meses y meses sin Pulmicort cada año? ¿Por qué tuvimos falta de Inacid durante casi cuatro meses? ¿Por qué hay tanto problema para conseguir cosas tan sencillas como un miserable Diane diario?
¿Somos también culpables los farmacéuticos, o es también culpa de Aznar?
Me encantaría explicarle a todo el mundo cómo funciona una farmacia, los problemas que tenemos cada día, lo justos que vamos a veces y lo mucho que nos fustigan desde todos lados. Pero es igual, jamás podremos hacerle ver a la gente la verdad, porque al gobierno sólo le interesa hacernos crear mala fama.
Aviados vamos.
Etiquetas:
elmundo.es,
farmacia,
mamones,
mentiras,
verdades
Suscribirse a:
Entradas (Atom)